Una nueva subvención ERC Synergy Grant para explorar el campo emergente de la magnetoelectrocatalisis
06.11.2025

- El proyecto MAGNESIS aunará los esfuerzos de los profesores Galán Mascarós (ICIQ), Karsten Reuter (Fritz Haber), Jeppe Lauritsen (Universidad de Aarhus) y David Écija (IMDEA Nanociencia).
- Con un presupuesto de 12 millones de euros, el proyecto tiene como objetivo comprender la sinergia entre los campos magnéticos y el rendimiento electrocatalítico.
| Tweet | Suscríbase a las notas de prensa |
Madrid, 6 de noviembre, 2025. En los últimos años, la electroquímica y la electrocatálisis se han convertido en elementos centrales de la transición hacia procesos industriales sostenibles, ya que ofrecen la posibilidad de sustituir los métodos basados en combustibles fósiles por alternativas más limpias impulsadas por la electricidad. Sin embargo, estas tecnologías aún se enfrentan a importantes retos en cuanto a rendimiento. El reciente descubrimiento de que los campos magnéticos pueden mejorar las reacciones electrocatalíticas ha abierto una nueva frontera de investigación.
El proyecto titulado «Electrocatalisis mejorada magnéticamente» (MAGNESIS), galardonado con una subvención ERC Synergy, aunará los esfuerzos del profesor Galán-Mascarós (Institut Català d'Investigació Química, ICIQ, España), el profesor Karsten Reuter (Instituto Fritz Haber de la Sociedad Max Planck, Alemania), el profesor Jeppe V. Lauritsen (Universidad de Aarhus, Dinamarca) y el profesor David Écija (Instituto de Madrid de Estudios Avanzados en Nanociencia, IMDEA Nanociencia, España). Con un presupuesto total de 12 millones de euros y una duración de seis años, el proyecto tiene como objetivo comprender los principios fundamentales que subyacen a la sinergia entre los campos magnéticos y el rendimiento electrocatalítico, desde sistemas modelo a escala atómica hasta dispositivos de célula completa.

«Este proyecto nos brinda la oportunidad de definir el primer marco teórico y experimental para controlar las reacciones electroquímicas con campos magnéticos, un avance que podría transformar la forma en que se producen los combustibles y productos químicos sostenibles en el futuro», afirma el profesor Galán-Mascarós, profesor investigador del ICREA y jefe de grupo sénior del ICIQ, coordinador del proyecto.
MAGNESIS tiene como objetivo proporcionar una base científica para este prometedor enfoque combinando conocimientos especializados en catálisis, ciencia de superficies, magnetismo y teoría. El proyecto se centrará en dos reacciones clave: la oxidación del agua y la reducción del dióxido de carbono, ambas susceptibles de verse afectadas por los efectos del espín. Mediante el uso de herramientas experimentales y computacionales avanzadas, el equipo identificará los descriptores estructurales, electrónicos y magnéticos que rigen estos procesos, estableciendo así los principios fundamentales de la ciencia y la tecnología magnetoelectroquímica.
«El poder de la ciencia de superficies nos permitirá investigar los mecanismos de la magnetoelectrocatalisis a la escala espacial definitiva», afirma el profesor David Écija, del IMDEA Nanociencia.
El objetivo general del proyecto es validar este nuevo fenómeno mediante el desarrollo de dispositivos electroquímicos más eficientes que puedan tener un impacto en la transición energética, a través de la producción de combustibles y productos químicos renovables.
«Nuestro objetivo es descubrir cómo los campos magnéticos dan forma a las reacciones químicas que impulsan la energía limpia. Al ampliar nuestros modelos informáticos para incluir el magnetismo, esperamos descubrir nuevas formas de hacer más eficiente la electrocatálisis, lo que permitirá la producción química impulsada por energías renovables, el avance de la investigación de materiales y el control de las reacciones a nivel molecular», declara el profesor Karsten Reuter, del Instituto Fritz Haber de la Sociedad Max Planck.
Las subvenciones ERC Synergy se basan en el principio de la colaboración y apoyan iniciativas ambiciosas que solo pueden llevarse a cabo gracias al esfuerzo conjunto de varios equipos de investigación punteros para ampliar los límites del descubrimiento científico.
«La sinergia del ERC encaja perfectamente con el tema, ya que requiere la colaboración entre muchos tipos de expertos, y será muy emocionante trabajar con expertos de renombre mundial en ciencia de superficies, modelización computacional, magnetismo y electrocatálisis», concluye el profesor Jeppe V. Lauritsen, de la Universidad de Aarhus.
Dos proyectos ERC Synergy en IMDEA Nanociencia
Las subvenciones ERC Synergy se encuentran entre los programas de financiación más prestigiosos del Consejo Europeo de Investigación (ERC) y están diseñadas para apoyar a los investigadores que unen sus fuerzas para abordar retos científicos ambiciosos que no podrían ser abordados por un solo investigador principal trabajando en solitario. Al fomentar la estrecha colaboración entre disciplinas e instituciones, las subvenciones Synergy permiten a los equipos combinar conocimientos complementarios y enfoques innovadores. Este modelo colaborativo fomenta el intercambio de ideas, acelera los descubrimientos científicos e impulsa avances transformadores que amplían los límites del conocimiento y la innovación en Europa y más allá.
El Consejo Europeo de Investigación concede estas subvenciones tras un proceso extremadamente competitivo a nivel europeo. Las propuestas presentadas se evalúan únicamente en función de criterios de excelencia científica, la capacidad de romper las barreras del conocimiento y el efecto sinérgico que la subvención puede proporcionar al consorcio. Por lo tanto, recibir una subvención ERC Synergy es un reconocimiento muy significativo de la excelencia en la investigación y la capacidad de innovación.
El proyecto MAGNESIS va a recibir aproximadamente 12 millones de euros durante seis años, de los cuales más de 3,4 millones se han asignado a IMDEA Nanociencia (Madrid).
MAGNESIS se convertirá en la segunda subvención Synergy en curso en IMDEA Nanociencia, que actualmente coordina el proyecto ERC-Synergy TOMATTO «La escala de tiempo definitiva en optoelectrónica molecular orgánica, el ATTOsegundo», concedida a los profesores Fernando Martín IMDEA Nanociencia/UAM), Mauro Nisoli (Politecnico di Milano) y Nazario Martín (UCM).
IMDEA Nanociencia y el excelente ecosistema i+D de Madrid
El Instituto IMDEA Nanociencia es un joven centro de investigación interdisciplinario con sede en Madrid (España) dedicado a la exploración de la nanociencia y al desarrollo de aplicaciones de la nanotecnología en relación con industrias innovadoras. La misión del Instituto es generar conocimiento científico de excelencia y traducirlo en tecnologías transformadoras que aborden los retos del mundo real.
Pocas regiones de Europa ofrecen un ecosistema de investigación e innovación tan dinámico y fértil como el de la Comunidad de Madrid, que alberga una vibrante red de universidades, hospitales, institutos IMDEA y centros de investigación punteros. Gracias al compromiso sostenido del gobierno regional, Madrid se ha convertido en uno de los centros más avanzados de Europa en nanociencia y nanotecnología, disciplinas clave para el crecimiento económico sostenible y el progreso tecnológico. IMDEA Nanociencia se sitúa a la vanguardia de este ecosistema, con más de 200 investigadores: físicos, químicos, biólogos, médicos e ingenieros. Este equipo multidisciplinar trabaja para abordar retos científicos y sociales estratégicos, profundizando en nuestra comprensión de los fenómenos a escala nanométrica.
Más información:
https://erc.europa.eu/news-events/news/erc-2025-synergy-grants-results
Contacto:
Prof. David Écija
Nanoarchitectonics on Surfaces Group
https://nanociencia.imdea.org/nanoarchitectonics-on-surfaces/group-homeEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Oficina de Divulgación y Comunicación de IMDEA Nanociencia
divulgacion.nanociencia [at]imdea.org
![]()
![]()
![]()
Fuente: IMDEA Nanociencia.


